martes, 18 de febrero de 2014

ACTIVIDADES CON LAS REGLETAS.

ACTIVIDADES CON LAS REGLETAS.

            Las regletas Cuisenaire es un material estructurado que se utilizamos frecuentemente en el aula, la utilización de las regletas se realizan con la pregunta como soporte didáctico, ya que constantemente se pregunta a los niños y de esta forma se estimula la investigación, ayudándoles a descubrir mediante la exploración.
            Este material se compone de 10 regletas de diferentes colores y tamaños. A continuación exponemos una serie de juegos y actividades con las que pretendemos:

-Conseguir que los alumnos adquieran el concepto de número.
-Facilitar el proceso de aprendizaje mediante la observación y la exploración
-Fomentar la creatividad de los alumnos.
-Conseguir que los alumnos interactúen entre ellos favoreciendo así el dialogo y la discusión de su exploración.

Actividades:
Primero les dejaremos libremente a los niños las regletas para que las manipulen.
-Les haremos preguntas diferentes sobre las regletas como ¿Qué color tienen? ¿Son todas iguales? ¿Cuáles son sus dos diferencias principales? Es importante que observemos las diferentes respuestas que nos dan los niños a las preguntas y respetaremos absolutamente todas las respuestas.
-Realizaremos diferentes juegos con ellas como mirar a ver cuál es la más larga o la más corta utilizando así ya el concepto de largo o corto.
-Preguntar que pasa si junto dos regletas, si dos regletas son iguales que una sola, aquí utilizamos el concepto de igual o diferente.
- Escogeremos una regleta y los alumnos tendrán que buscar dos regletas que uniéndolas formen la que tenemos; también se puede hacer a la inversa, buscando diferentes combinaciones entre ellas. De esta forma los alumnos se familiarizan con la composición y descomposición de los números.
-Realizaremos diferentes actividades de este tipo para que los alumnos vayan observando, explorando, investigando…
-Cuando ya las han explorado bien, pasaremos a decirles la equivalencia numérica que tienen.
- Cuando ya se han presentado los niños formarán la serie numérica.
- Pasarán también a jugar libremente con nuestra observación, para que así ellos puedan establecer equivalencias.
-También se pueden hacer fichas con seriación de regletas, ordenación, clasificación.


Observaremos si los niños:

- Manipulan con interés las regletas.
- Realizan clasificaciones con las regletas.
- Forman equivalencias con distintas regletas.
- Identifican la más corta, la más larga, comparan: es más corta que, es más larga que, son iguales…
- Forman la “escalera” numérica.

- Asocian color a cantidad de cada regleta.

ACTIVIDADES CON LOS BLOQUES LÓGICOS.

ACTIVIDADES CON LOS BLOQUES LÓGICOS.        

            A continuación exponemos una serie de actividades realizadas con los bloques lógicos de Dienes. Están basadas en el libro “Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil” de José Antonio Fernández Bravo.
           
            Con la realización de estas actividades pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

- Nombrar y reconocer cada bloque.
- Reconocer las variables y valores de éstos.
- Clasificar los distintos bloques atendiendo a un solo criterio.
- Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.
- Realizar seriaciones siguiendo unas reglas.
- Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
- Definir elementos por la negación.
- Introducir el concepto de número.


Material:

            Los bloques lógicos de Dienes, consisten en 48 piezas que combinan 4 formas: cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo; 3 colores: rojo, azul y amarillo; 2 tamaños: grande y pequeño; y 2 espesores: grueso y delgado.


Actividades:

•  FAMILIARIZACIÓN CON LOS ATRIBUTOS.
Material: Se utilizan los 48 bloques.
Actividad: Los 48 bloques se utilizan como bloques de construcción. Los niños los agrupan espontáneamente construyendo casas, barcos...
•  CLASIFICACIÓN.
El objetivo de todas las actividades es que el niño aprenda a diferenciar entre los diferentes colores, diferentes tamaños, diferentes formas y diferentes grosores.
- Clasificación del color:
Material: Se utilizan los 48 bloques y tres cartulinas indicativas, cada una con un color.
Actividad: Se dividen, los bloques, en sus tres colores. Junto a cada bloque se coloca una cartulina con su color.
Se reparten los bloques entre los niños, cada uno ha de buscar un bloque, por ejemplo rojo, y ha de colocarlo en el lugar señalado por la cartulina. ¿Qué bloque queda? Lo importante del montón que nos queda es el color, nos quedarían los bloques amarillos o azules.
Así, también, adquieren el concepto de conjunto. Los bloques son los elementos del conjunto, la característica del color determina que bloques pertenecen a éste y cuáles no.
- Clasificación de la forma:
Material: Se utilizan los 48 bloques y las cartulinas indicativas con las diferentes formas (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo).
Actividad: Se separan los bloques en las diferentes formas. Se introducen los nombres de los cuatro tipos de formas y se relacionan con sus correspondientes cartulinas. Se reparten los bloques y cada niño ha de colocar cada forma con su cartulina.
- Clasificación del tamaño:
Material: Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas simbolizando las características grande y pequeño.
Actividad: Separamos los 48 bloques en 24 grandes y 24 pequeños con sus correspondientes cartulinas.
Pedimos que los niños saquen los bloques grandes, quedando los pequeños. Cada niño coge un bloque, tanto grande como pequeño, y han de colocarlos junto a sus correspondientes cartulinas.
- Clasificación del grosor:
Material: Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas con las características, grueso y delgado.
Actividad: Se reparten en 24 gruesas y 24 delgadas y se colocan al lado las cartulinas indicativas con una línea fina y otra gruesa.
El juego consiste en hacer entender las características delgado o grueso y la relación par e impar. Con las cartulinas tenemos un montón de bloques gruesos y otros delgados, los niños han de formar un tren siguiendo un esquema de forma que si la cabeza es un bloque grueso el otro extremo será un bloque delgado y al escoger un número impar ambos extremos serán gruesos.
  • NEGACIÓN.
Material: Se utilizan los 48 bloques y cartulinas de negación de cada atributo.
Objetivo: Se trata de que los niños aprendan las cuatro propiedades que corresponden a un bloque y a las siete que no le corresponden.
Actividad: Introducimos un símbolo que indique “no”, empleamos un aspa tachando cada atributo.
Tomamos uno, por ejemplo el azul, cuadrado, delgado y grande y preguntamos cómo es el bloque, y cómo no es. Suprimiendo el color se buscan todos los bloques que comparten las restantes características (cuadrados, delgados y grandes).
• CONJUNCIÓN.
Material: Los 48 bloques.
Actividad: Se separan en conjuntos, por ejemplo dependiendo de su forma. Colocamos junto a cada conjunto sus correspondientes cartulinas y se unen todos los bloques en un solo conjunto.
Se introduce el nombre del conjunto que se quiere crear, por ejemplo “cuadrado” y los niños deberán introducir en él todos los bloques cuadrados independientemente de sus otras características. Éste será el conjunto parcial, siendo los 36 bloques restantes, los “no cuadrados”, el conjunto diferencia.
• DIFERENCIACIÓN.
Material: los 48 bloques.
Actividad: se elige un niño que dirige el juego, toma un bloque al igual que los otros niños y les pregunta quién tiene un bloque de la misma forma. Los niños que los tienen, los apartan a un lado y toman nuevos bloques. La dirección del juego pasa a otro niño y vuelve a repetirse la misma operación.
El niño que al terminar tiene más bloques apartados, pasa a dirigir el juego con otra característica, por ejemplo color.
•  EQUIVALENCIA.
Material: los 48 bloques.
Pretendemos que el niño capte y compare la equivalencia entre un modelo expuesto y el suyo propio.
Actividad: se colocan los bloques formando un tren siguiendo un modelo representado en las cartulinas para que los niños identifiquen una sucesión de colores, por ejemplo: azul, amarillo, rojo.
Los niños deben seguir este esquema para poner su propio tren. Iremos luego cambiando la sucesión de colores.
• ORDENACIÓN.
Material: los 48 bloques.
Actividad: se colocan las cartulinas que determinan las características, en la parte de arriba y a la izquierda. Por ejemplo, las cartulinas del color nos dicen que todos los bloques de la fila son azules y la cartulina “cuadrado” que todos los bloques de la segunda columna son cuadrados.
Una vez efectuado el ejercicio por los niños, se cambiará la característica del color, por ejemplo, por grueso y delgado.
• SERIACIÓN.
Material: los 48 bloques.
Actividad: 4 niños se sientan alrededor de una mesa. Cada niño tiene sólo bloques de la misma forma. Un niño coloca el primer vagón del tren y se va siguiendo por orden.
Planteamos ahora el problema de sucesión. Se interrumpe el juego y un quinto niño, que no participa en el mismo, debe acercarse a la mesa y decir cual de los jugadores debe colocar el próximo bloque.
Debe fijarse en el modelo del tren y en los bloques de que dispone cada jugador. Como se trata de determinar el orden de sucesión, el juego será de un nivel más alto, por lo que podrá llevarse a cabo con los  niños mayores.


            Cada una de estas actividades se irá registrando para detectar el grado de consecución de cada objetivo. Evaluaremos si cada alumno/a:

- Muestra interés al manipular libremente los bloques.
- Reconoce las tres formas geométricas y las asocia con su correspondiente tarjeta de los atributo.
- Identifica los colores, tamaño y grosor de los bloques lógicos.
- Clasifica los bloques atendiendo a uno y  varios atributos.
- Describe un bloque atendiendo a todos los atributos.
- Identifica un bloque dados sus atributos.

- Realiza seriaciones.

El Juego de las PINZAS

ACTIVIDAD DE CONTEO E INICIACIÓN A LA SUMA-RESTA.

Ésta actividad está dirigida para niños/as de 4-5 años.
  
MATERIAL UTILIZADO:
- Cartulinas y folios.
- Rotuladores.
- Pinzas.
- Pegatinas blancas

ELABORACIÓN.
Se hacen 10 tarjetas del 1 al 10.
En las pinzas de madera de tender la ropa, se colocan dos pegatinas blancas, en una colocamos sumas y en la otra una resta.

EXPLICACIÓN.
Se presenta una serie de cartas con los números  del 1-10.
Se le da al escolar una pinza y deben leer la suma que le indica y realizarla, buscarán la tarjeta o carta con el resultado y la colocarán.
Primero la hacemos en asamblea, dándole una pinza a cada niño/a. posteriormente jugarán solos.



ACTIVIDAD COPIA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

ACTIVIDAD COPIA DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Ésta actividad va dirigida para niños/as de 4-5 años.

Para llevar a cabo esta actividad, hemos presentado a los niños una plantilla vacía (donde tiene una parte blanca en la parte inferior)  y una completa con varios gomets que servirá de modelo



























Les damos las dos plantillas, les dejamos que memoricen las que tiene el modelo y en la que se presenta blanca deben poner como quieran qué gomets necesitan para hacer el modelo.
Nos lo traen y vemos qué han puesto y les damos los gomets correspondientes para su elaboración.
Si comprobamos que lo hacen rápido, vamos complicando las fichas.



 Para mejor explicación adjunto el vídeo demostrativo de Elisa Hernández

Siempre me han encantado las matemáticas,  desde que era una niña, siempre vi en ellas algo mágico, un juego que nos ayuda a acercarnos al mundo que nos rodea.

Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a un curso con una persona sorprendente y apasionada por las MATEMÁTICAS: Malena Martín.

El curso a mi parecer y creo que al igual que el resto de maestras que asistimos, se nos hizo bastante corto.
Desde entonces sigo su blog (http://aprendiendomatematicas.com/) casi a diario e intento realizar las actividades y materiales que ella enseña.
En mi blog intento presentar muchas de las actividades que ella enseña y lleva a cabo

Me voy a permitir copiar un artículo que escribió hace poco:

Ventajas de trabajar la lógica con materiales manipulativos
  Las matemáticas son como un edificio que los niños van construyendo lentamente, se trata 
de una construcción que requiere estabilidad ya que varias plantas se van a ir levantando una
 sobre otra. Además, gracias a esta construcción los niños podrán realizar actividades tanto
 en su vida diaria como en otros campos del conocimiento, no es un edificio que no utilizarán,
 al contrario, les será muy útil.
Así pues, cuando trabajamos con niños de las primeras etapas desde los dos o tres años hasta 
los cinco o seis,  tenemos que extremar la atención a las propuestas y actividades que les 
planteamos, ya que estamos poniendo las bases de los futuros conocimientos. Todos 
sabemos que si estamos hablando de los cimientos, hay que tener especial cuidado de 
darle suficiente robustez para que luego el edificio no se tambalee.
Y hablando de bases, para ir aprendiendo matemáticas, uno de los pilares básicos, sin duda
 alguna, es la lógica. El pensamiento lógico o la lógica, se da de manera natural en el ser 
humano. Ya de pequeños los niños ven un conjunto de objetos y toman uno, toman otro, los 
observan y los dejan. Pareciera que están haciendo una valoración de si son iguales o no; 
están trabajando la lógica. Más adelante, con tres o cuatro años nos plantean preguntas como
 quién es más grande que quien o quién corre más que quien, están comparando dos 
elementos por una cualidad.
Si estamos atentos, vemos como en múltiples situaciones cotidianas, podemos ir facilitando a
 los niños el trabajo con la lógica. Esto es muy importante, pero no suficiente. De la misma
 manera que nuestros niños realizan una actividad física por el beneficio que para la salud 
tiene, el trabajo con la lógica en las primeras edades es fundamental para el desarrollo 
mental. Los dos grandes pedagogos María Montessori y Z. P. Dienes, comprendieron la
 importancia de trabajar la lógica y elaboraron materiales manipulativos que han inspirado a 
otros muchos.
Veamos pues, cuáles son las ventajas de trabajar con materiales manipulativos:
  1. Permiten recrear situaciones en las que los niños ejercitan las distintas capacidades lógicas que no son otras que la observación, las relaciones, la expresión oral, las estrategias, la investigación, el razonamiento, la generalización, etc.
  2. Cada niño puede repetir la actividad tantas veces como le haga falta, respetando así el ritmo personal de cada uno. Sabemos que cada persona tiene su propio proceso de maduración y que no hay dos procesos iguales. Así pues, como muchos de los materiales son de uso individual, cada niño puede ir avanzando según su desarrollo.
  3. Por su presentación en forma de reto o de juego, son materiales que invitan a trabajar con ellos. Aunque los materiales no tienen el objetivo de divertir, sin duda, el componente lúdico es un atractivo para los niños.
  4. El material provoca el diálogo entre el educador y el niño.  Gracias a él, se pueden elaborar preguntas acerca de la definición de los objetos, de sus relaciones y sus combinaciones con otros.

COMPLETA EL PANEL


TÍTULO: 
COMPLETA EL PANEL
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD:  
Esta actividad es para todo el ciclo de Educación Infantil.
MATERIAL UTILIZADO: 
  • Folios.
  • Témperas.
  • Dado grande
  • Papel charol rojo, verde, azul y amarillo
  • Plastificadora
ELABORACIÓN:
Se hacen 4 paneles con 20 círculos (5 de cada color: rojo, verde, azul y amarillo).
Se hacen 20 círculos de los colores rojo, verde, azul y amarillo.
Hacemos una ruleta con los colores anteriormente citados.




Si no quieres elaborarlo puedes comprarlo. Para ver dónde PINCHA AQUI





CRITERIOS QUE HE SEGUIDO:
Éste juego es para poder contar y relacionar la grafía con la cantidad de los diversos números
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El juego es de 2 a 4 jugadores.
- El primer jugador tira el dado y hace girar la rueda. Debe colocar el número de círculos que le toquen del color que le ha salido.

- Así todos los jugadores.

GANA: el que primero complete su panel.
SI SALE UN 6: al haber únicamente 5 círculos de cada color, no puede poner nada, pasa turno.
SOLO puede poner el número completo de círculos, es decir si tiene 2 círculos azules puestos y en la siguiente tirada le sale un 4, no puede colocar 3, con lo que no pone nada.
TIENE  que poner el número exacto de círculos que le ha salido.

NOTA: Éstos paneles los hemos elaborado en el aula con lo que tienen 4 X 5, Se pueden elaborar con el número de círculo que se desee.
La ruleta puede modificarse a gusto.

miércoles, 12 de febrero de 2014

ACTIVIDADES DE DOBLE ENTRADA.

ACTIVIDADES DE DOBLE ENTRADA.

Para poder trabajar este concepto, hemos planteado dos actividades:

-          Una de manera individual.

Dependiendo del nivel que estamos trabajando, planteamos mayores retos y aumentamos la complejidad.
Para el 2º ciclo de Educación Infantil, planteamos fichas donde no aparezcan palabras puesto que están aprendiendo a reconocer las letras, pero aún no leen.


Para el 3º ciclo aumentamos la complejidad de manera que en vez de colocar el color ponemos el nombre del color donde estamos obligando al escolar a leer para poder llevar a cabo la actividad. Le va a permitir al niño leer y comprender lo que se plantea.




-          Una de manera grupal que realizaremos en asamblea, presentamos la plantilla y debemos ir rellenándola juntos para ver cómo conseguir colocar los gomets.


Posteriormente lo que hacemos es colocarlos erróneamente y tienen que ver cuál se ha colocado mal y corregirlo, Explicarán por qué lo hemos colocado mal.



Como muchos de los alumnos/as de 4 años no presentan dificultad a la hora de realizar la actividad, complicamos más las entradas para ver hasta qué nivel pueden llegar.
 En asamblea les explicamos la nueva entrada.

Para posteriormente hacerla de manera individual con cada uno de ellos, La mayoría de los escolares no presentan dificultad en hacerla, un porcentaje bastante bajo tienen más dificultad pero una vez explicada la actividad nuevamente la hacen sin problema alguno




De esta misma manera,  para 5 años le hemos complicado más la actividad, de manera que hemos introducido el rombo y el óvalo.
En vez de poner pegatinas como en el caso anterior, los escolares han tenido que dibujar las figuras geométricas y colorearlas según la orden dada.








   

BINGO


BINGOS DE FIGURAS Y NÚMEROS HASTA EL 3

TÍTULO:      BINGO
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD:  
Esta actividad se puede llevar a cabo en todo el ciclo de Educación Infantil.
MATERIAL UTILIZADO: 
  • Material fungible.
  • Plastificadora
ELABORACIÓN:
Elaboramos paneles con diversos número o figuras, dependiendo para el curso que realicemos las actividades,
1
8
9
3
4
5
CRITERIOS QUE HE SEGUIDO:
- Para los escolares de 3 años, se harán juegos con pequeños grupos.
- Para los escolares de 4 -5  años se harán a nivel de clase.
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Un niño es el que dirige y los demás deben localizar en su cartón la figura o número que saque el jefe de pista. Una vez localizado debe taparlo con un trozo de plastilina, botones grandes o tapones gigantes.
Al principio fue algo lento hasta que la dinámica estuvo clara. Se puede complicar añadiendo más números o figuras según el nivel de los niños.
Al final gana el primero que logra tapar todas las figuras y siempre deben comprobarse el cartón ganador.
El que gane, pasa a ser el que coge los número o figuras.



RULETA DE LOS COLORES


TÍTULO: RULETA DE LOS COLORES
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA LA ACTIVIDAD:  
Esta actividad vale para 1º de Educación Infantil.
MATERIAL UTILIZADO: 
  • Ruleta dividida en varios colores.
  • Tres animales de los colores que hemos elegido para la ruleta.
  • Plastificadora
ELABORACIÓN:
Plastificamos  el material que necesitamos.
En el caso que presentamos hemos cogido los animales y la ruleta que viene en la revista de MAESTRA INFANTIL con lo que recortamos y plastificamos.
Si queremos modificar el número de colores o figuras, buscamos o hacemos las plantillas que deseemos (animales, objetos, flores...)



CRITERIOS QUE HE SEGUIDO:
Relacionar colores.
EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se le presenta al escolar la ruleta y se le indica que debe colocar los animales en su lugar.

- En éste primer caso, el escolar los ha colocado donde quiere, uno por color sin fijarse en éste criterio.



- Posteriormente se le señala que lo que debe hacer es colocarlo cada uno en su casa, con el color igual.