martes, 18 de febrero de 2014

ACTIVIDADES CON LOS BLOQUES LÓGICOS.

ACTIVIDADES CON LOS BLOQUES LÓGICOS.        

            A continuación exponemos una serie de actividades realizadas con los bloques lógicos de Dienes. Están basadas en el libro “Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil” de José Antonio Fernández Bravo.
           
            Con la realización de estas actividades pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

- Nombrar y reconocer cada bloque.
- Reconocer las variables y valores de éstos.
- Clasificar los distintos bloques atendiendo a un solo criterio.
- Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.
- Realizar seriaciones siguiendo unas reglas.
- Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
- Definir elementos por la negación.
- Introducir el concepto de número.


Material:

            Los bloques lógicos de Dienes, consisten en 48 piezas que combinan 4 formas: cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo; 3 colores: rojo, azul y amarillo; 2 tamaños: grande y pequeño; y 2 espesores: grueso y delgado.


Actividades:

•  FAMILIARIZACIÓN CON LOS ATRIBUTOS.
Material: Se utilizan los 48 bloques.
Actividad: Los 48 bloques se utilizan como bloques de construcción. Los niños los agrupan espontáneamente construyendo casas, barcos...
•  CLASIFICACIÓN.
El objetivo de todas las actividades es que el niño aprenda a diferenciar entre los diferentes colores, diferentes tamaños, diferentes formas y diferentes grosores.
- Clasificación del color:
Material: Se utilizan los 48 bloques y tres cartulinas indicativas, cada una con un color.
Actividad: Se dividen, los bloques, en sus tres colores. Junto a cada bloque se coloca una cartulina con su color.
Se reparten los bloques entre los niños, cada uno ha de buscar un bloque, por ejemplo rojo, y ha de colocarlo en el lugar señalado por la cartulina. ¿Qué bloque queda? Lo importante del montón que nos queda es el color, nos quedarían los bloques amarillos o azules.
Así, también, adquieren el concepto de conjunto. Los bloques son los elementos del conjunto, la característica del color determina que bloques pertenecen a éste y cuáles no.
- Clasificación de la forma:
Material: Se utilizan los 48 bloques y las cartulinas indicativas con las diferentes formas (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo).
Actividad: Se separan los bloques en las diferentes formas. Se introducen los nombres de los cuatro tipos de formas y se relacionan con sus correspondientes cartulinas. Se reparten los bloques y cada niño ha de colocar cada forma con su cartulina.
- Clasificación del tamaño:
Material: Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas simbolizando las características grande y pequeño.
Actividad: Separamos los 48 bloques en 24 grandes y 24 pequeños con sus correspondientes cartulinas.
Pedimos que los niños saquen los bloques grandes, quedando los pequeños. Cada niño coge un bloque, tanto grande como pequeño, y han de colocarlos junto a sus correspondientes cartulinas.
- Clasificación del grosor:
Material: Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas con las características, grueso y delgado.
Actividad: Se reparten en 24 gruesas y 24 delgadas y se colocan al lado las cartulinas indicativas con una línea fina y otra gruesa.
El juego consiste en hacer entender las características delgado o grueso y la relación par e impar. Con las cartulinas tenemos un montón de bloques gruesos y otros delgados, los niños han de formar un tren siguiendo un esquema de forma que si la cabeza es un bloque grueso el otro extremo será un bloque delgado y al escoger un número impar ambos extremos serán gruesos.
  • NEGACIÓN.
Material: Se utilizan los 48 bloques y cartulinas de negación de cada atributo.
Objetivo: Se trata de que los niños aprendan las cuatro propiedades que corresponden a un bloque y a las siete que no le corresponden.
Actividad: Introducimos un símbolo que indique “no”, empleamos un aspa tachando cada atributo.
Tomamos uno, por ejemplo el azul, cuadrado, delgado y grande y preguntamos cómo es el bloque, y cómo no es. Suprimiendo el color se buscan todos los bloques que comparten las restantes características (cuadrados, delgados y grandes).
• CONJUNCIÓN.
Material: Los 48 bloques.
Actividad: Se separan en conjuntos, por ejemplo dependiendo de su forma. Colocamos junto a cada conjunto sus correspondientes cartulinas y se unen todos los bloques en un solo conjunto.
Se introduce el nombre del conjunto que se quiere crear, por ejemplo “cuadrado” y los niños deberán introducir en él todos los bloques cuadrados independientemente de sus otras características. Éste será el conjunto parcial, siendo los 36 bloques restantes, los “no cuadrados”, el conjunto diferencia.
• DIFERENCIACIÓN.
Material: los 48 bloques.
Actividad: se elige un niño que dirige el juego, toma un bloque al igual que los otros niños y les pregunta quién tiene un bloque de la misma forma. Los niños que los tienen, los apartan a un lado y toman nuevos bloques. La dirección del juego pasa a otro niño y vuelve a repetirse la misma operación.
El niño que al terminar tiene más bloques apartados, pasa a dirigir el juego con otra característica, por ejemplo color.
•  EQUIVALENCIA.
Material: los 48 bloques.
Pretendemos que el niño capte y compare la equivalencia entre un modelo expuesto y el suyo propio.
Actividad: se colocan los bloques formando un tren siguiendo un modelo representado en las cartulinas para que los niños identifiquen una sucesión de colores, por ejemplo: azul, amarillo, rojo.
Los niños deben seguir este esquema para poner su propio tren. Iremos luego cambiando la sucesión de colores.
• ORDENACIÓN.
Material: los 48 bloques.
Actividad: se colocan las cartulinas que determinan las características, en la parte de arriba y a la izquierda. Por ejemplo, las cartulinas del color nos dicen que todos los bloques de la fila son azules y la cartulina “cuadrado” que todos los bloques de la segunda columna son cuadrados.
Una vez efectuado el ejercicio por los niños, se cambiará la característica del color, por ejemplo, por grueso y delgado.
• SERIACIÓN.
Material: los 48 bloques.
Actividad: 4 niños se sientan alrededor de una mesa. Cada niño tiene sólo bloques de la misma forma. Un niño coloca el primer vagón del tren y se va siguiendo por orden.
Planteamos ahora el problema de sucesión. Se interrumpe el juego y un quinto niño, que no participa en el mismo, debe acercarse a la mesa y decir cual de los jugadores debe colocar el próximo bloque.
Debe fijarse en el modelo del tren y en los bloques de que dispone cada jugador. Como se trata de determinar el orden de sucesión, el juego será de un nivel más alto, por lo que podrá llevarse a cabo con los  niños mayores.


            Cada una de estas actividades se irá registrando para detectar el grado de consecución de cada objetivo. Evaluaremos si cada alumno/a:

- Muestra interés al manipular libremente los bloques.
- Reconoce las tres formas geométricas y las asocia con su correspondiente tarjeta de los atributo.
- Identifica los colores, tamaño y grosor de los bloques lógicos.
- Clasifica los bloques atendiendo a uno y  varios atributos.
- Describe un bloque atendiendo a todos los atributos.
- Identifica un bloque dados sus atributos.

- Realiza seriaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario